
Red de Observatorios Ciudadanos de Personas Mayores

Desde hace varios años la ONG Centro de Capacitación y Desarrollo CEC, en conjunto con diversas organizaciones territoriales de personas mayores, Uniones Comunales y Asociaciones de Pensionados y Jubilados; con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago – GORE RM – correspondiente al 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional –FNDR-, han impulsado la implementación de un proceso de capacitación, fortalecimiento y desarrollo de grupos de personas mayores que se han ido constituyendo en grupos de OBSERVADORES CIUDADANOS CONTRA EL MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES.
La presencia y participación de estos grupos de Observadores en el escenario Metropolitano, participando en espacios como: Seminarios, Talleres y Encuentros de Personas Mayores, con la Federación Metropolitana de Uniones Comunales –FRUCAM-, en la Confederación Nacional de Uniones Comunales –CONFRUCAM-, en diversas Universidades y centros académicos, en Comités Provinciales de Adultos Mayores, entre otros. Así también en instancias internacionales como la IV Conferencia Intergubernamental de seguimiento de la Carta de San José (Asunción, Paraguay; junio 2017), en la Reunión Regional de la Sociedad Civil sobre Envejecimiento y Vejez Madrid +15 realizada en la ciudad de Ypacarai, Paraguay (Junio de 2017), y últimamente en los Consejos Ciudadanos de la Sociedad Civil –COSOC- de diferentes Ministerios del Estado chileno.

Actividad de inicio y Congreso de Intercambio de Experiencias y Acciones Preventivas ante el Abuso y Maltrato en la Vejez (06 de julio de 2018)
El aumento en el protagonismo y la cada vez más fructífera acción de los grupos de Observadores han propiciado la necesidad de coordinar su trabajo y sus experiencias, constituyéndose en una RED DE OBSERVATORIOS CIUDADANOS DE MONITOREO Y PREVENCIÓN DEL MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES; cuya finalidad la han definido como:
“Los Observatorios están integrados por dirigentes mayores y desarrollan actividades de prevención del Maltrato y Promoción de los Derechos en la aplicación desde la sociedad civil de la Convención Interamericana de Derechos (OEA 2015). Asimismo implementan la formación de líderes para la constitución de nuevos Observatorios Ciudadanos, con el fin de fomentar la defensa de derechos, potenciando capacidades e identificando las redes de apoyo que les permitan incidir y desarrollarse plenamente en sociedad. Para ello, realizan talleres de capacitación, charlas, entrevistas, visitas domiciliarias, seminarios, entre otras actividades”.

Coordinación Mensual de la Red de Observatorios
¿A qué llamamos "Maltrato hacia el Adulto Mayor"?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato hacia las personas mayores es considerado un tipo de violencia, entendida como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OPS, 2003, p. 5).

Observatorio Lo Prado. Reuniones cada 15 días en su sede comunal.

Observatorio Melipilla. reuniones cada 15 días en su sede comunal entregada por la Gobernación de Melipilla.
Tipos de Maltrato
Maltrato Físico: Uso de la fuerza física en contra de un Adulto Mayor que daña su integridad corporal, puede provocar dolor, lesión y/o discapacidad temporal o permanente y en casos extremos, la muerte.
Maltrato psicológico: Acciones que producen angustia, pena, estrés, sentimientos de inseguridad, baja autoestima, y/o atentan contra la identidad, dignidad y respeto de la autonomía de una Persona Mayor.
Abuso Sexual: Cualquier acción de carácter, significación o connotación sexual con una Persona Mayor sin su consentimiento empleando la fuerza, amenaza y/o engaño, aprovechándose de su deterioro físico o psíquico.
Abuso patrimonial: Mal uso, explotación o apropiación de los bienes de la persona mayor por parte de terceros, sin consentimiento o con consentimiento viciado (por error, fuerza o dolo) fraude o estafa, engaño o robo de su dinero o patrimonio.
Negligencia: Es el incumplimiento por deserción o fracaso de las funciones propias del cuidado para satisfacer las necesidades vitales de una persona mayor (higiene, vestido, administración de medicamentos, cuidados médicos).
Maltrato estructural o societario: Aquel que ocurre desde y en las estructuras de la sociedad mediante norma legal, social, cultural y económico que actúan como trasfondo de todas las otras formas de maltrato existente.

Observatorio Providencia. Reunión cada 15 días en su sede comunal. Tiene Personería Jurídica, denominándose “Corporación de Promoción y Defensa de Derechos de los Adultos Mayores – CORPRODEAM“.

Observatorio Quinta Normal. Reuniones cada 15 días en su sede comunal, perteneciente a la Unión Comunal de Adultos Mayores – UCAM. Reuniones de coordinación interna y sesiones de formación en salud y limentción.

Observatorio Santiago. Reunión cada 15 días en el Palacio Álamo (comodato con Municipio de Santiago). Tiene Personería Jurídica, denominándose “Club de Adultos Mayores contra el Maltrato de la Personas Mayores”.

Observatorio Talagante. Actividad de difusión en la plaza de la ciudad.
¿Qué actividades realizan los Observatorios?
Los Observatorios desarrollan actividades de promoción, capacitación, prevención y monitoreo del Maltrato de las Personas Mayores. Asimismo, formación de líderes para la constitución de nuevos Observatorios Ciudadanos; con el fin de promover los derechos y las redes de apoyo para cada caso de maltrato, los que son registrados en Fichas de Denuncia, las que son canalizadas institucionalmente.
¿Cuál es el desafío principal?
Contribuir a la generación de instancias oportunas de prevención y monitoreo social de las situaciones de abuso, violencia y maltrato a las Personas Mayores.
Participación en la Red metropolitana de Observatorios Ciudadanos de Monitoreo y Prevención del Maltrato a las Personas Mayores, cuyo trabajo se basa en el Enfoque de derechos: “la persona, a medida que envejece, debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de sus sociedades”
“Abordar los asuntos de la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva de derechos humanos reconoce las valiosas contribuciones actuales y potenciales de la persona mayor al bienestar común, a la identidad cultural, a la diversidad de sus comunidades, al desarrollo humano, social y económico y a la erradicación de la pobreza” (Convención Interamericana. Acordada en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos – OEA, el 15 de junio del año 2015).
En el marco de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, promulgada en el Diario Oficial de Chile, el 7 de octubre de 2017, plantea cuatro líneas de intervención de los Observatorios, a saber:
- Visibilizar la realidad del maltrato,
- Incidir en las políticas públicas,
- Denunciar situaciones de Maltrato y Abandono, y
- Promover, capacitar y acompañar la creación de nuevos Observatorios.
El nivel de desarrollo y el mayor alcance territorial logrado en la Región Metropolitana de Santiago de los Observatorios, obligan a estos estar en permanente revisión de los resultados de sus experiencias, levantando nuevos desafíos y metas, en esto ha sido fundamental estar en permanente interacción con otras organizaciones, grupos y/o asociaciones de personas mayores, con técnicos y profesionales del área, con líderes nacionales y de varios países de la Región.
La Red de Observatorios, la conforman los Observatorios Ciudadanos de las Comunas de:
Colina
Lo Prado
Melipilla
Providencia
Quinta Normal
Santiago
Talagante
La Reina
Ñuñoa
Conchalí
San Bernardo
Maipú
Recoleta