Con mucha esperanza de lograr grandes cambios, la Comisión Transporte del Observatorio de Personas Mayores de Viña del Mar, presentó los Resultados del Diagnóstico Comunitario de Maltrato hacia las Personas Mayores en el Transporte Público de la Región de Valparaíso”.
La presentación contó con las asistencias de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, el diputado Luis Cuello, el Seremi de Transporte Benigno Retamal, el concejal Carlos Williams, Loreto Andrade encargada del Programa Buen Trato a Personas Mayores de Senama Regional, de la Oficina de Grupos prioritarios de la Municipalidad de Viña del Mar, el presidente Luis Flores y miembros de la directiva de la AFUMUVI, junto a dirigentes sociales de los distintos sectores de Viña del Mar.
Para la Comisión Transporte del Observatorio de Personas Mayores de Viña del Mar es un orgullo la presentación, pero también por supuesto una responsabilidad muy grande porque estos resultados no pueden quedarse solo allí, sino que tienen que redundar en acciones que den respuesta con medidas y acciones que no pueden seguir esperando.
En los resultados se da a conocer la realidad que se vive a diario en el transporte público de nuestra ciudad de Viña del Mar y cuáles son las principales situaciones o preocupaciones que perciben.
La encuesta ha sido coordinada por el Observatorio de prevención del Maltrato a las Personas Mayores de Viña del Mar, a quienes agradecemos su valioso trabajo, a su vez manifestamos nuestros agradecimientos a la ONG CEC y a todas las personas que han entregado su apoyo en este proyecto.
EL OBSERVATORIO.
Para el Observatorio, que en septiembre celebrará su primer año, resulta relevante denunciar lo que está sucediendo con las personas mayores, además de convertirse en un insumo para favorecer el trabajo en Red con organismos públicos y privados. El Observatorio de Personas Mayores de Viña del Mar, se define como un espacio e instancia de trabajo que nace de la sociedad civil, y la componen dirigentes sociales, de CDL Salud, de Juntas de Vecinos, Clubes de Personas Mayores o grupos folclóricos, con el objetivo de realizar monitoreo de diversos programas públicos y sectores sociales que son de interés colectivo y afectan de manera directa a las personas mayores.
El Observatorio de Personas Mayores de Viña del Mar constituye una instancia donde los intereses y necesidades de los participantes pueden ser muy diversas, y nos une un objetivo que es transversal, como es la defensa y visibilización de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Sus líneas de acción coinciden con el cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas referidas a las personas mayores, la armonización del Estado con los acuerdos internacionales, junto con el diagnóstico de la realidad de vida y evolución de casos relevantes o paradigmáticos a nivel comunal.
RELEVANCIA DE LA ENCUESTA.
La Encuesta nos entrega antecedentes importantes al momento de diseñar estrategias e iniciativas que persigan responder a los desafíos y necesidades que surgen como estudio exploratorio sobre la realidad de las personas mayores y la comunidad como un aporte al desarrollo organizacional y de Prevención del Maltrato y la promoción de derechos de las Personas Mayores, en seguimiento del articulado de la Convención Interamericana de Derechos de las Personas Mayores – OEA 2015, ratificado por Chile el año 2017.
La Encuesta como respuesta al compromiso de acción local, destinada a crear entornos amigables con las personas mayores, que el municipio de Viña del Mar adhiere el año 2019 ante la Organización Mundial de la Salud, difiere mucho de esa realidad; por lo cual el Observatorio de Personas Mayores de Viña del Mar, diseñará estrategias de prevención y alternativas de acción en red, ante las reiteradas denuncias de discriminación y abuso que se viven a diario en el transporte público de nuestra región.
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA ENCUESTA.
La encuesta exploratoria, es importante notar, no tiene pretensiones explicativas del comportamiento, pero si entrega luces del trabajo que viene construyendo el Observatorio de Viña del Mar con miras a incidir en las autoridades locales, empresas de transporte, etc., para que se pueda abordar una planificación estratégica con base a los hallazgos.
Para realizar la encuesta exploratoria, se utilizó la herramienta de Google Form, con un link (enlace) a través de los medios digitales, como Redes Sociales, vía Correo Electrónico y WhatsApp y se realizaron acciones en distintos sectores de la comuna de Viña del Mar, donde de manera presencial se recogieron testimonios y se completaron datos.
Se buscó usuarias/os habituales de diferentes líneas y recorridos, personas sobre los 18 años de edad, que vivan o transiten en la comuna de Viña del Mar.
Los antecedes y datos expuestos fueron de carácter confidencial y sólo fueron utilizados con fines estadísticos. La encuesta tiene 19 preguntas con respuestas cerradas y de selección de varias alternativas. Se utilizó Escala de Likert para tabular la información con 7 opciones como respuesta, donde 1 es como la peor nota y 7 como la nota más alta (como en el colegio), fue respondida por 227 personas en el rango de 19 y 90 años de edad.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA.
Los resultados muestran:
- Las respuestas son mayormente de género femenino
- La población encuestada es mayoritariamente mayor de 60 años
- Las consultas se hicieron respondieron significativamente en los sectores de Forestal, Recreo, Miraflores.
- El grupo consultado se identifica en su gran mayoría con la nacionalidad chilena (98 %)
- Más del 75 % de los encuestados/as usa el transporte entre las 7:00 y 12:00 horas, o sea en la jornada de mañana.
- El transporte público (buses locomoción colectiva) es el más usado por la población consultada (74,4 %)
- El motivo fundamental para el uso del transporte es por Salud (60 %), seguido por tramites en general (20%).
- El 70 % de los encuestados reporta que sale 3 días por semana o menos en transporte. El resto, o sea el 30 % de encuestados/as reporta salir todos los días o 4 días y más en la semana.
- El 32 % de los encuestados considera deficiente el transporte que usa frecuentemente, en tanto que el 28,6 % lo califica con nota 4. El resto lo considera con nota 5 o más (poco menos del 40 %)
- Un 74,4 % de los encuestados reconoce haber presenciado o sabido de un episodio del maltrato a las personas mayores en el transporte público.
- Los episodios de “maltrato” a personas mayores son: no detenerse, no cobrar el pasaje rebajado a las personas mayores y accidentes por descuido; representando alrededor del 60 % de las personas encuestadas.
- Cerca del 50 % de los encuestados/as recurriría a Carabineros para realizar una denuncia, seguido por la empresa de transporte, 12,3%. Y un 23,3 % reconoce que no sabe a quién recurrir para realizar la denuncia.
- La inseguridad en el transporte público se asocia a robos y asaltos (51,1 %)
- Casi el 70 % de los encuestados percibe el transporte de Viña del Mar como negativo (inseguro, caro, poco accesible, sucio, malo, no es moderno)
- Más del 40 % de los encuestados considera el transporte público para personas mayores como deficiente (menos de un 4)
- Más del 60 % de los encuestados/as está interesado o pensaría en participar en Observatorio ciudadano de personas mayores
- Un 83,3 % de las personas entrevistadas desconoce la Convención Interamericana sobre la Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores.
PRÓXIMOS PASOS.
Lo fundamental de esta tarea es proyectar acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida de las personas mayores de nuestro territorio. Para aquello, el observatorio plantea a la comunidad las siguientes líneas de acción en relación a funcionamiento del transporte público:
- Entregar un informe completo de las condiciones y causas de las deficiencias del transporte de pasajeros que están afectando los derechos y garantías de las personas mayores en la comuna de Viña del Mar. Este informe se entregará a todos los actores institucionales (públicos y municipales), empresarios del transporte, asociaciones de choferes, juntas de vecinos, grupos de personas mayores, entre otras representaciones de la comunidad organizada.
- Se organizarán jornadas de reflexión en relación al informe para debatir y plantear cursos de acción que mejoren las condiciones del transporte público, especialmente para personas mayores.
- Se organizarán círculos de diálogo entre los usuarios del transporte público, particularmente personas mayores, choferes y agentes del estado (municipio y gobierno) para compartir puntos de vistas sobre el funcionamiento del transporte público, que permitan develar diferencias y percepciones para identificar las soluciones que garanticen la calidad del servicio tanto para los usuarios como para sus ejecutores.
- Se coordinará trabajo conjunto con municipio y consejo de seguridad pública para detectar incivilidades, maltratos, delitos, violencia y otros comportamientos que afectan negativamente los derechos de las personas mayores en el uso del transporte público.
- Además, se considerará la necesidad de contar con medidas, procedimientos y protocolos que promuevan el buen trato, la prevención de la violencia a las personas mayores en el transporte público, como asimismo la gestión colaborativa de los conflictos que se manifiesten en este contexto, como el uso de la mediación comunitaria.
- Coordinación con distintas instancias públicas para revisar las condiciones sanitarias, laborales, de seguridad, infraestructura, señalética, control vial, y otros factores, que son condiciones materiales fundamentales para garantizar un buen servicio público que permita una adecuada atención a las personas mayores, considerando sus particularidades etareas.
SÍGUENOS! / ESRÍBENOS! / PARTICIPA!
Twitter: @Observadores22
Instagram: @observatoriomaltratovdm
Facebook: @deteccionmaltratoapersonasmayores
Email: observatoriomaltratovdm@gmail.com
Fotografías: Ximena Silva