“PERSONAS MAYORES EN CHILE INCREMENTAN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EN EL CAMINO DE LA EVALUACION DEL PLAN DE MADRID”.
Hemos adoptado como lema “abriendo caminos de dignidad”. Desde esta afirmación motivacional nos proponemos impulsar a partir de la organización en torno a los derechos, incentivando no sólo a las Personas mayores, sino también a la Comunidad en general, discutiendo los temas participativos al interior de la familia, los colegios, servicios de salud y las Instituciones, de forma que la realidad de vida de las personas mayores logren causar empatía en la sociedad en su conjunto sobre todo con aquellas personas mayores que hoy están invisibilizadas, de manera que comiencen por concientizar a las organizaciones existentes a su alrededor y congregar al diálogo generado espacios de encuentro y organizaciones a todo nivel cuyo fin acentuará la participación ciudadana.
La presente invitación es para que nos encontremos representantes de organizaciones de personas mayores, técnicos y profesionales que trabajan con y para las personas mayores en las diversas regiones del país. Quienes posteriormente nos encontraremos con las delegaciones y/o representantes de los países de Latinoamérica y el Caribe, todos interesados en compartir nuestras realidades locales y nacionales para así tener una mirada integral de nuestra Región.
De esta manera, nos aprestamos a iniciar un camino para debatir sobre estas realidades y fijar una postura colectiva frente a todo lo que nos parece maltrato, discriminación o violación de nuestros derechos, principalmente desde las políticas públicas estatales y tomar postura frente a ellas.
A fortalecer una participación política protagónica desde la base social organizada, que revierta aquello que concluyamos como contrario al ejercicio pleno de todos nuestros derechos y con acciones colectivas articuladas como SUJETOS PROTAGONISTAS.
El Encuentro se efectuará durante los días jueves 07 y 21 de abril de 2022, durante las mañanas, con una duración de hasta tres horas, en paneles temáticos con una pausa saludable y trabajos en sala. Durante el segundo día nos encontraremos en una gran Asamblea Nacional para conocer, discutir y aprobar la Declaración Final del Encuentro Nacional.
La Pandemia por COVID-19 nos obliga a reunirnos virtualmente y cada uno participará desde su lugar de origen por internet, vía plataforma Zoom, para lo cual se le enviará los datos de conexión e información de la actividad correspondiente, previa inscripción al Encuentro Nacional. Si bien es cierto que esta modalidad nos impide el encuentro presencial y los abrazos pero tiene algunas ventajas, nos permite tener como SEDE a todos nuestros espacios de residencia y/o sedes comunitarias. A la vez podrán participar muchas más personas de diversas regiones y comunas del país.
Esta emergencia sanitaria ha develado y profundizado la discriminación y el maltrato por vejez y nos ha encontrado dispersos a nivel nacional y regional. Los Gobiernos de la Región se reunirán nuevamente a evaluar el PLAN MUNDIAL Madrid 2002 (Madrid +20) por quinta vez y volverán a presentar sus evaluaciones que en su mayoría no reflejan la realidad. En consecuencia, es impostergable que nos ocupemos de alzar nuestra propia voz y nuestras realidades, con el propósito de seguir construyendo desde abajo como sujetos de derecho.
OBJETIVO GENERAL:
Generar un espacio de diálogo y compromisos entre los representantes de organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe, que incida en el debate político sobre el envejecimiento y la vejez para el pleno disfrute de los derechos humanos, la implementación efectiva de políticas públicas integrales y la participación de las personas mayores como sujeto político.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar y denunciar las deficiencias y desafíos en la implementación de los acuerdos Intergubernamentales de implementación del Plan de Acción Internacional (Madrid 2002).
Analizar y proponer medidas de protección frente el impacto desproporcionado de la pandemia en las personas mayores (en términos de hospitalización y muertes) y que ha puesto en evidencia algunos de los desafíos que plantea el envejecimiento de la población para la asistencia sanitaria y social.
Acordar estrategias para fortalecer la movilización ciudadana de denuncia ante el incumplimiento de parte de las instituciones públicas y privadas que violan los derechos de las personas mayores, incluyendo la elaboración de informes de incumplimiento y denuncias de abandono de deberes públicos cuando amerite los hechos de negligencia por transgresiones a los acuerdos vinculantes.
Definir acciones de incidencia y participación política reactivando el paradigma del envejecimiento activo desde el enfoque del sujeto político y en el marco de los derechos humanos.
Identificar y compartir acciones que refuercen la solidaridad y la justicia intergeneracionales entre los jóvenes y las personas mayores, teniendo presente que los jóvenes y las personas de cualquier edad deberían desempeñar un papel activo respecto a la respuesta política de las personas mayores.
Identificar y consolidar la acción en red de trabajo proactivo en los países presentes, de alcance Regional y coordinado con instancias especializadas en derechos humanos. Para los países que no han ratificado la Convención adquirir compromisos de hacerlo y para los países que la han ratificado, que compartan como se está aplicando en sus países.
PARTICIPACIÓN:
Las Personas Mayores miembros de organizaciones que han participado en los Encuentros Nacionales, todos realizados con anterioridad al Encuentro Regional. Se espera que al menos se organicen 12-14 Encuentros Nacionales, cada país debe asegurar al menos 15-20 personas para participar en el Encuentro Regional.
Los/as participantes al Encuentro Nacional y el Encuentro Regional deberán registrase ante el Comité Organizador, enviando su Registro/Ficha de Inscripción, al correo: encuentronacionalPAM2022@gmail.com
AGENDA DE TRABAJO:
Los principales ejes de contenidos a tratar son:
1.- Difusión y seguimiento y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Madrid 2002. Veinte años después (Madrid +20). Aplicación por ejes prioritarios: La persona de edad y el desarrollo, El fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y Creación de un entorno propicio y favorable.
- Edith Rojas Jiménez, Presidenta Red del Adulto Mayor – RIAAM Arica
- Rosa Fuentes Leal, Corporación PANAVIAN Abriendo Caminos por los Derechos
2.- Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Conocimiento desde la población adulta mayor? Grado de implementación por los Estados Miembros de la Región? Qué podemos hacer para su implementación? Qué compromisos asumimos para su aplicabilidad?
- Juan Domingo Milos, Alianza por la Defensoría Personas Mayores
- Ciro Erba Coloma, Federación Regional Metropolitana de Uniones Comunales de Adultos Mayores – FRUCAM
- Norma Urizar Narea, Comunicadora Social, Presidenta ONG Dignificando el Futuro del Adulto Ma
3.- Modelo Neoliberal en crisis y la crisis ambiental climática.
- Cristian Gutiérrez Gutiérrez, Presidente Fundación Fortunate Senex
- José Varas Zúñiga, Ex trabajador Empresa Nacional de Minería -ENAMI- Ex Alcalde Quintero. Victima Zona de sacrificio Quinteros/ Puchuncavi.
4.- La emergencia sanitaria por COVID-19,Respuestas desde el estado y efectos en la salud mental.
- Viviana Valle Rodríguez, Programa Universidad del Adulto Mayor – UDAM – Viña del Mar
- Eduardo Loayza Arenas, Presidente Observatorio Ciudadano contra el Maltrato de las Personas Mayores, Provincia de Melipilla
5.- Brecha Digital. Medios virtuales, disponibilidad de tecnología y capacitación.
- Guillermo Varas Arancibia, Región de Tarapacá
- Margarita Soto Clavel, UCAM un Porvenir Mejor para el AM.
- Jorge Castillo, Actualízate Chile
6.- Participación e Interacción con las organizaciones de la sociedad civil.
- Laura Serey Ruiz, Vice-Presidenta Mesa Regional Metropolitana Personas Mayores
- José Luis San Martin, Asociación de Consejeros de la Sociedad Civil –ACOSOC- Región de la Araucanía.
- Ramón López Muñoz, Presidente Central Unitarias de Pensionados de Chile, CUPEMCHI
- Sara Silva Alvarado, Promotoras de la Política Municipal, Red del Adulto Mayor – RIAAM Arica
7.- Envejecer en zonas rurales y aisladas. Formas de asociatividad, comunicaciones, disponibilidad de información y recursos.
- Azeneth Báez Ríos, Agrupación de Mujeres Hijas de Azapa
- Sandra Acuña Torres, Presidenta Unión Comunal de Adultos Mayores, UCAM La Calera
- Bernardita Araya Blanco, Centro Acción Social APACHETA
Metodología:
- Para el primer día de trabajo (07 de abril) se realiza el Encuentro durante la mañana, se abrirán salas de trabajo, las mismas que funcionarán en forma paralela. Se constituirán siete grupos de trabajo con un máximo de personas por cada Tema.
- Cada grupo temático contará con un Coordinador/a que cumpla las funciones de organizar las intervenciones, controlar y distribuir homogéneamente los tiempos, presentar una síntesis del tema a tratar y hacer un resumen final que represente las opiniones del grupo. También tendrá un/a Relator/a que haga una síntesis escrita de lo conversado en el grupo, el cual deberá exponer ante el Plenario.
- El Panel 1, estará constituido por cuatro Temas y el Panel 2 por tres Temas. Al término del Primer Panel habrá un receso de 15 minutos.
- Al término del Panel 2, se regresa a la Sala de Plenarias, con el propósito de presentar las conclusiones de los siete Temas.
- Posteriormente iniciamos la actividad de Cierre del Encuentro Nacional. Invitando a participar en la jornada del 21 de abril, para compartir el Texto Final del Encuentro y la Declaración Política que serán entregados, discutidos y aprobados.
- Cada presentación podrá tener una extensión máxima de 10-12 minutos, cuya presentación deberá ser enviada al correo: encuentronacional2022@corporacioncec.cl con anterioridad a la fecha del Encuentro.
- Cada expositor podrá hacer uso de la aplicación de “compartir pantalla” para presentar su ponencia en formato ppt, word u otro.
PARA INSCRIPCIONES Y MÁS INFORMACIÓN, ESCRÍBENOS A:
Secretaría Ejecutiva Encuentro Nacional
encuentronacional2022@corporacioncec.cl