
Con motivo de conmemorarse 20 años del Plan Internacional sobre el Envejecimiento, realizado en Madrid entre el 8 y el 12 de abril del año 2002, se realizó en nuestro país el ENCUENTRO NACIONAL de PERSONAS MAYORES los días 7 y 21 de abril 2022, en la modalidad remota, por vía plataforma zoom.
El evento adoptó como lema “ABRIENDO CAMINOS DE DIGNIDAD”; afirmación motivacional que impulsó, desde la comisión organizadora, la reflexión colectiva sobre la realidad de los derechos humanos, incentivando no sólo a las personas mayores, sino también a la comunidad en general, a discutir los temas de mayor preocupación al interior de las familias, las organizaciones, los colegios, los servicios públicos y la relación con las instituciones públicas y privadas.
Para participar en el evento del día 7 se inscribieron 180 personas, de las cuales 176, provenientes de todas las regiones del país, lograron conectarse a la plataforma y tomar parte de toda la jornada; consistente en trabajo temático por grupos de discusión, elaboración de síntesis y propuestas de acción que vislumbren un camino de fortalecimiento de la acción colectiva por los derechos humanos de las personas mayores para la presente década. El día 21 de abril participaron 140 personas, quienes deliberaron en torno a la propuesta de Declaración Política y a los desafíos emanados de las temáticas desarrolladas en la primera jornada.
En el Encuentro los participantes coincidieron en que los principales retos que hoy vivimos como personas mayores en nuestro país consisten en:
- Envejecimiento avanzado: El segmento de las personas mayores crece sostenidamente. La población de 60 y más años, alcanza a 3.348.007 personas, equivalentes al 17,5%; de las cuales el 55.59% son mujeres y 44.41% hombres. En varias comunas la tasa de población mayor supera el 20%.
- Pobreza y bajos ingresos: El año 2020 se jubilaron 102 mil personas y el 50 % pudo autofinanciar una pensión menor a $75 mil. De acuerdo al Informe Mensual del Ministerio de Desarrollos Social, en marzo del 2022, la canasta básica de alimentos alcanzó un valor mensual de $54.101 por persona. De lo que se deduce que una de cada tres personas mayores en Chile no percibe ingresos suficientes para sobrevivir.
- Sistema de salud que no da respuesta oportuna: como efectos de la pandemia COVID 19, según la información oficial del Departamento de Estadísticas e Informaciones del Ministerio de Salud, DEIS, las muertes en mayores de 60 años son 47.804 de un total de 57.509 muertes, equivalente al 83,12%.
- Participación sin poder de incidencia: las organizaciones de mayores no logran experimentar un nivel de verdadera incidencia para la toma de decisiones respecto a las materias que les afectan.
Se trabajaron siete temáticas principales, en cada una de las cuales se debatieron en paneles simultáneos, espacios en que se establecieron constataciones de realidad, como a la vez se formularon desafíos y compromisos.
Panel: Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento, Madrid 2002.
Se vuelve oportuno promover la creación de un organismo que vele, fomente y fiscalice todas estas garantías y derechos, para de esta manera poder plasmar verdaderamente los objetivos que contempla el Plan de Acción de Madrid; para ello se propone crear una Defensoría para las Personas Mayores, que se constituya como un organismo independiente y autónomo, que cree y genere institucionalidad pública, lo cual permitirá el reconocimiento y formalidad de los cargos y roles que cumplen las personas mayores.
Panel: Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Como mayor desafío y tarea pendiente, se reconoce unánimemente, la necesidad de la difusión en todos los sectores y niveles de la vida nacional los contenidos de la Convención Interamericana sobre la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, OEA 2015.
Otro desafío se refiere a que, como resultado de la movilización de las organizaciones sociales y de toda la sociedad civil, en la Nueva Constitución que dará a luz la Convención Constitucional deben ir incluidos los principios y contenidos de la Convención Interamericana y que ello permita exigir y hasta demandar al Estado de Chile para garantizar los derechos establecidos. Se requiere responsabilidad jurídica y no solo política de las instituciones públicas.
Panel: Pandemia, COVID 19.
Se hace necesario y urgente: -Abordar la situación socio sanitaria por los efectos de la pandemia en las personas mayores, con el diseño de protocolos de atención prioritaria en los programas de salud mental, desde un enfoque gerontológico. -Promover propuestas de políticas públicas en salud mental desde una perspectiva de derechos que obliguen al Estado a cumplir con estas normas; las que deben construirse con la participación de las y los adultos mayores, considerando sus características sociales, económicas y culturales y no estar basadas exclusivamente en la medicación.
Panel: Participación política.
Activar mecanismos de participación con incidencia política, que implique un involucramiento real de los diversos actores en la toma de decisiones públicas en todos sus niveles y su repercusión directa en el accionar personal y colectivo. A la vez impulsar el rol activo y la actuación conjunta de las organizaciones de personas mayores, favoreciendo su actoría social y protagonismo en la toma de decisiones.
Panel: Cambio climático.
Crear organizaciones medio ambientales que den la información y ayuden a concientizar el efecto de la contaminación en la salud, y los derechos humanos. Realizar acciones desde pequeñas iniciativas tal como el reciclaje de basura, plástico, ropa, vidrio. Se propone elevar la propuesta de plantar árboles y reforestar. Promover e implementar la creación de huertos comunitarios y territoriales.
Panel: Brecha digital
La brecha digital debe ser abordada en la política pública, puesto que en la pandemia se ha vuelto una herramienta indispensable para la satisfacción de ciertas necesidades básicas. Romper el estigma de que las personas mayores no son capaces de aprender a utilizar la tecnología. Se sugiere identificar propuestas que han tenido éxito en su capacitación para replicarlas en otros territorios.
Panel: Envejecer en zonas rurales y aisladas.
Visibilizar como se vive en la zona rural, lo que llevará a visibilizar el problema y búsqueda de soluciones. Asimismo, considerar el uso ancestral de medicina, hierbas, ciencia y saberes de las personas mayores, que en la ruralidad aún se mantienen.
A modo de conclusión general, el Encuentro Nacional permitió afianzar la convicción que el camino de exigir la dignidad como derecho humano fundamental lo transitamos las personas mayores cotidianamente, en el “Aquí y Ahora”, declarado en la Reunión Regional como sociedad civil en Ypacarai, Paraguay, el año 2017.
Se concuerda que es hora de aunar esfuerzos y estrategias comunes para hacer exigibles los instrumentos internacionales, como son la Declaración de Principios de Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad (1991), los Ejes de Acción del Plan de Madrid (2002) y la Convención Interamericana de sobre la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (2015), entre otros.